martes, 31 de marzo de 2009

competencias laborales


competencia como simple descripción de algo que debe ser capaz de hacer una persona que trabaje en una área laboral concreta y como una acción, conducta o resultado que la persona en cuestión debe poder realizar, se trata más bien de un punto de vista alternativo respecto del concepto de competencia, al considerar que el conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la discriminación y la acción inteligente subyacen en la actuación y en la competencia; en otras palabras, la competencia supone transferencia, respuesta a situaciones nuevas, valores humanos puestos en práctica, conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las habilidades que sustentan su logro, lo que podría ser un “conocimiento técnico inteligente”.


se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, la propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia, estas son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico. Las normas de competencia se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado. De este modo, la norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador es competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya sido adquirida (Marín, 1995; Morfín, 1996)


El modelo de competencia laboral corresponde en esencia a un nuevo paradigma de calificación basado en una forma diferente de organización del trabajo y de gestión de la producción. Su génesis está asociada a la crisis de la noción tradicional de puestos de trabajo y a un cierto modelo de clasificación y relaciones profesionales (Sep, Stps y Conocer, 1996).
Para Lasida, por competencias laborales, podemos entender al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva. Lo cual involucra una visión global de las calificaciones, tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador en el desempeño en el medio laboral. Se trata de modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos y establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de innovación en las empresas.
A la vez las competencias, en aquellos países en que su utilización ha alcanzado mayor desarrollo y eficacia, han generado sistemas complejos, dirigidos a su normalización y certificación, así como a la formación. El subsistema de normalización tiene como propósito formular normas de competencia, que deben ser consensuadas entre sindicatos, empresarios y otros actores vinculados a un determinado sector productivo y cuya utilización posterior es voluntaria. Las normas, que deben luego ser permanentemente actualizadas, son la referencia básica de los sistemas de competencia. El subsistema de certificación, partiendo de las normas aprobadas y de evaluaciones de los trabajadores, otorga certificados, a través de organismos independientes (de los trabajadores, empresarios y educadores) respecto a su nivel de competencia.
Para Ducci, (en Arellano 2002) la competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

De acuerdo a Bunk, (1994) un individuo posee competencia profesional – dándole un giro a la concepción de competencia laboral - si dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

Según Llorente, (s/a) las competencias o “gestión por competencias” es una nueva forma de gestionar y desarrollar a las personas para aumentar la eficacia de la organización. Son un lenguaje para analizar, medir y correlacionar con el éxito el desempeño profesional y un compromiso de gestionar adecuadamente el papel de las personas en la empresa. Desde una definición de competencia profesional, Llorente considera que posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

Por su parte, las competencias para Boyatzis son características subyacentes en una persona y están causalmente relacionadas con una actuación de éxito en un puesto de trabajo (Boyatzis en Llorente, s/a).Al inicio de la década de los 80, el gobierno de Québec decidió llevar a cabo una reforma profunda de la formación profesional, acentuar la colaboración y los vínculos formales con los actores económicos tanto en el ámbito local, como regional y central.



Situación actual y perspectivas del enfoque de formación basada en competencia laboral

En el nuevo contexto económico mundial y sus transformaciones en el campo laboral, cuyo dinamismo configura una economía internacional más competitiva y una virtual revolución en la organización, tipo y contenido del trabajo, la flexibilidad tecnológica y organizacional aportan a las empresas un mayor potencial de adaptación y respuesta oportuna a los cambios de los mercados. Internamente, tal elasticidad presupone la reorganización de los procesos productivos, de gestión y organización del trabajo. Surge un cambio radical en la concepción de productividad, calidad y competitividad y un transitó a una nueva racionalidad, destacando de manera particular la función activa e integradora del trabajo humano y la adopción de nuevas formas de organización del trabajo (SEP, STPS y CONOCER, 1996).



El modelo alemán


De acuerdo a Bunk (1994) en Alemania el concepto “competencia” (kompetenz) procede del ámbito de la organización y se refiere a la regulación de las atribuciones de los órganos de la administración y de las empresas, así como a la facultad de decisión conferida a sus respectivos titulares. Se sabe además que desde la aparición a principios del siglo XX de los oficios industriales reconocidos en Alemania, la formación profesional se ocupó sobre todo de la transmisión de “capacidades profesionales”, que abarcan el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión.
Y hasta finales del decenio de 1960, se introdujo en Alemania el concepto de “cualificación”, que fue adoptado por la pedagogía de la formación profesional. Las cualificaciones profesionales incluyen todos los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una determinada profesión, pero además, abarcan la flexibilidad y la autonomía, extendiéndose así a una base profesional más amplia. Las nuevas disposiciones para la formación de numerosas profesiones en la República Federal Alemana.

orellanas







ORELLANAS


A. Es un elemento de orden so polios por pertenecer al grupo alimentico

Es un sistema alimenticio

· Complementa la nutrición de las personas aportando fibra, calcio, fosforo, potasio y hierro al cuerpo

Composición en nutrientes de las carnes preparadas por 100 g de alimento

La orellana es un hongo comestible de gran valor nutricional y excelente sabor. Se diferencia del champiñón, porque tiene un sombrero aplanado y ondulado, y una coloración que varía entre el blanco y el crema. En algunos países se le conoce como hongo ostra o gírgola.Algunos comparan su sabor con la carne del pollo o el pescado. Pero, la similitud no está sólo en el sabor; las orellanas contienen proteína de alta calidad, pues aportan aminoácidos esenciales, además de tiamina (vitamina B), piridoxina (B6), riboflavina (vitamina B2), ácido fólico, nicotinamida, ácido ascórbico (vitamina C), ergosteína (provitamina D) y minerales como hierro, fósforo, calcio y potasio. También, es baja en carbohidratos, almidones y colesterol, lo cual la hace un alimento ideal para personas que deben disminuir su consumo.Se le atribuyen efectos antibióticos y antitumorales, así como un importante papel en el fortalecimiento del sistema inmune y la estimulación digestiva.
descripción anatómica

Forma: techo sombrilla con base cilíndrica
Tamaño: una altura aproximadamente 5 a 6 centímetros y de 10 a 15 centímetros de diámetro.

El tamaño del hongo no es estándar.
Color: el color de sus sombrero y demás es un color gris, pero baria a café y a veces blanco….
Sabor: al cocinar las o rellanas desarrollan un sabor suave, delicioso y delicado.
Textura: suave similar a la gamuza.

Peso: el peso puede ser de 5 miligramos a 10 pues ya que una Orellana no tiene forma de crecimiento estática.
Pleurotus ostreatus, es el nombre cientifico de la Orellana, es un hongo visible, llamado también hongo ostra, girgola, seta, cogomelo u ostión.Es un organismo comestible que se desarrolla sobre residuos de material leñoso o en materiales ricos en fibra como troncos, ramas, bagazo de caña y semilla de guayaba. Es carnoso, parecido a una oreja denominada carpóforo, con un pie o tallo rudimentario. Estos hongos desempeñan un papel importante en la degradación de los vegetales, ya que son capaces de transformar algunos compuestos de los desechos, en sustancias aprovechables para su crecimiento y nutrición.




Debido a su facilidad para reproducirse en los diferentes desechos de la agroindustria, a su alto valor nutritivo y a la aceptación para su consumo, el hongo Pleurotus ostreatus es considerado como una alternativa alimenticia importante, de uso masivo y de gran potencial económico.
Se destaca su alto contenido proteico, que entre las hortalizas sólo se ven igualados, en este aspecto, por las leguminosas, por lo que se denominan "carne de bosque" o "bistec vegetal" (Estudios recientes han comprobado que 200 gramos de hongos pueden reemplazar 100 gramos de carne). La proteína contenida en los hongos es digestible hasta en 80% y posee un elevado valor nutritivo y además presenta buenas características organolépticas.
Los hongos comestibles tienen de 19 a 35% de proteínas aprovechables en peso seco, en comparación con la mayoría de las frutas y hortalizas, que tienen entre el 7.3 al 13.2%.
Los hongos además contienen tiamina (vitamina B), riboflabina (vitamina B2), piridoxina (B6), ácido pantoteico, biotina, ácido fólico, nicotinamida, ácido ascórbico (vitamina C) y ergosteina (provitamina D) y minerales como fósforo, hierro, calcio y potasio.




El bajo contenido en carbohidratos hace de los hongos un alimento bajo en energía, se recomienda como dietético, además el contenido de ácidos grasos esenciales como oleico y linoléico se encuentran en cantidades apreciables lo cual los convierte en un complemento alimenticio.

prototipo


Un prototipo es un modelo de un producto que se lo construye para poder probar un diseño, el cual el desarrollador tendrá que presentarlo para que el diseño sea aprobado o rechazado por el usuario, en este ultimo caso el diseño deberá ser revisado para volver nuevamente a ser presentado, una vez aprobado el prototipo, se podrá empezar con la fabricación del producto.


Antes de invertir en el desarrollo de un producto es necesario que el usuario final este convencido de que el diseño le es favorable, que este de acuerdo con sus necesidades, y que va a servir para solucionar sus problemas, además que podrá ver el desarrollo del trabajo que ha hecho hasta el momento.
Este modelo esta destinado en mayor medida para clientes que no están seguros de cómo quieren que resulte su producto o que debido a su exigencia no se conforman fácilmente con el producto presentado, por esta razón y para evitar pérdidas definitivas causadas por el rechazo del producto es necesario tomar las debidas precauciones.

ESTEREOLITOGRAFIA


La estereolitografía en una de las técnicas pioneras en el mercado. Esta técnica consiste en desencadenar un proceso de polimerización mediante la incidencia de un láser UV de unos pocos miliwatios. Los puntos atacados por el haz láser solidifican, creando una capa consistente con la forma de corte que le corresponda en cada altura. La geometría 2D de cada corte o capa dirige el movimiento de dos espejos galvanométricos que reflejan el haz láser sobre la superficie de trabajo. Cuando una capa termina, mecánicamente baja un pistón, permitiendo que quede cubierta por la nueva capa líquida con el espesor deseado para continuar el proceso.




Esta solidificación se va realizando por capas hasta completar la pieza. Posteriormente se precisa un post-curado para que la pieza quede totalmente solidificada. Este tratamiento se realiza en un horno bajo luz ultravioleta.






Ventajas:


- Buen acabado superficial
- Precisión de las piezas de 0.1%


- Buen nivel de detalle, lo que las hace ideales para hacer moldes de colada al vacío.



Desventajas:


- Las piezas en determinados materiales son demasiado frágiles como para hacer verificaciones funcionales y pueden llegar a estropearse en el proceso de post-curado, si no se trata con sumo cuidado.
- Se requieren soportes durante su construcción.




prototipaje rapido


Los Sistemas de Prototipaje Rápido surgen inicialmente en 1987 con el proceso de estereolitografia (StereoLithography - SL) de la empresa norteamericana 3D Systems, proceso que solidifica capas (layers) de resina foto sensible por medio de láser. El sistema SLA-1, el primer sistema de prototipaje disponible comercialmente, fue un precursor de la máquina SLA-1, bastante popular en la actualidad. Después de que la empresa 3D Systems comenzase la comercialización de máquinas SL en EE.UU., las empresas japonesas NTT y Sony/D-MEC comenzaron a comercializar sus versiones de máquinas de estereolitografia en 1988 y 1989, respectivamente. Enseguida, en 1990, la empresa Eletro Optical Systems – EOS en Alemania, comenzó a comercializar el sistema conocido como Stereos.





A continuación vendrán las tecnologías conocidas como Fused Deposition Modeling (FDM) de la empresa americana Stratasys, Solid Ground Curing (SGC) de la israelí Cubital e Laminated Object Manufacturing (LOM), todas en 1991. La tecnología FDM hace una extrusión de filamentos de materiales termoplásticos capa por capa, semejante a la estereolitografia, solo que utilizando un cabezal de fusión del material en vez de un cabezal láser. SGC también trabaja con resina foto sensible a rayos UV, solo que solidifica cada capa en una única operación a partir de la utilización de mascaras creadas con tinta electrostática en una placa de vidrio. LOM solidifica y corta hojas de papel (actualmente hojas de termoplásticos reforzados con fibras) usando un láser controlado por ordenador.





Los sistemas de sinterización (Selective Laser Sintering - SLS) de la empresa americana DTM y el sistema Soliform de estereolitografia de la japonesa Teijin Seiki, se hicieron posibles en 1992. Usando calor generado por el laser, SLS funde polvos metálicos y puede ser utilizado para la obtención directa de matrices de inyección.





En 1993, la americana Soligen comercializo el producto conocido por Direct Shell Production Casting (DSPC), que utiliza un mecanismo de inyección de tinta para depositar líquido emulsionante en polvos cerámicos para producir cascas que a su vez pueden ser utilizadas en la producción de moldes y piezas inyectadas en Al, proceso desarrollado y patentado por el MIT (Massachussets Institute of Technology).





En 1994 muchas otras tecnologías y sistemas surgirán:
ModelMaker de la empresa americana Sanders Prototype, usando sistema de inyección de cera ( ink-jet wax);
Solid Center de la empresa japonesa Kira Corp., utilizando un sistema láser guiado y un plotter XY para la producción de moldes y prototipos por laminación de papel.
Sistema de estereolitografia de la empresa Fockele & Schwarze (Alemania);
Sistema EOSINT, de la empresa alemana EOS, basado en sinterización.
Sistema de estereolitografia de la empresa japonesa Ushio






El sistema Personal Modeler 2100 de la empresa BPM Technology (EUA) fue vendido comercialmente a partir de 1996 (BPM significa Ballistic Particle Manufacturing). La máquina produce piezas a partir de un cabezal de inyección de cera. En el mismo año la empresa (EE.UU.) comenzo a comercializar el sistema SOMOS en estereolitografia de la multinacional DuPont, y la empresa Stratasys (EUA) lanzó su producto Genisys, basado en extrusión , similar al proceso de FDM, utilizando el sistema de prototipaje desarrollado en el Centro de Desarrollo IBM (IBM´s Watson Research Center). En el mismo año, después de 8 años comercializando productos en estereolitografia la empresa 3D Systems comercializo por primera vez su sistema Actua 2100, sistema basado en impresión de chorro de tinta 3D. El sistema deposita materiales en cera capa por capa a través de 96 inyectores. En el mismo año Z Corp. (EE.UU.) lanzó el sistema Z402 3D para prototipaje basado en la deposición de polvos metálicos en 3D.

PARADIGMAS


un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad; por ejemplo si nos mostraran rápidamente un set de una baraja de cartas, pasando rápidamente una a una, pero aquellas que sean de "corazones" con estos en color negro en vez del tradicional y acostumbrado rojo, veremos los corazones de color rojo, ya que es lo que "esperamos" de la realidad de un set de cartas - los colores, figuras y números forman en este caso parte de nuestro paradigma para lo que son las cartas en una baraja. Todos llevamos puestos unos lentes invisibles que nos hacen ver la realidad de acuerdo a un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas son y deberían ser, lo que en otras palabras constituye un paradigma.


Los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada.

habilidades de direccion


los siete habitos de la gente efectiva


Primer Hábito: Ser proactivo.

La proactividad se refiere a que ante cada estímulo del medio ambiente tenemos la habilidad de decidir la respuesta que queremos dar, esto quiere decir que no somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, sino libres ejecutores de nuestra conducta. Un ejemplo práctico en nuestra vida es el de un chofer de un automóvil que nos grita una obscenidad o nos toca con insistencia la corneta. En este caso nuestra respuesta puede variar desde tomar un arma y dispararle para luego sufrir las consecuencias legales de nuestra conducta hasta simplemente ignorarlo y no dejar que altere nuestra tranquilidad.
Lo importante es que la decisión es nuestra, que somos los responsables de nuestra conducta.

Segundo Hábito: Empiece con un fin en mente.

Este hábito consiste en que nuestra conducta no la debe regir el capricho ni el azar, debemos tener objetivos precisos a los cuales acercarnos: Un título universitario, comprar una casa o un carro, mantener una relación armoniosa con nuestros familiares y compañeros de trabajo. Cada vez que tomemos una decisión importante debemos decidir si ésta nos acerca o nos aleja de nuestros objetivos.

Tercer Hábito: Establezca primero lo primero.

El capitulo comienza un una frase del sabio alemán Goethe: " Lo que importa más nunca debe estar a merced de lo que importa menos". Consiste en distribuir nuestro tiempo sobre la base de prioridades: El autor describe un método de organizar el tiempo sobre la base de cuatro cuadrantes en los cuales coloca las actividades: urgentes, no urgentes, importantes y no importantes.

Cuarto Hábito: Pensar en Ganar-Ganar.

Este hábito indica que nuestras interacciones con otros seres humanos siempre deben ser de mutuo beneficio, que no existe otra opción. Nuestra relación con un cliente debe ser ganar-ganar, si yo gano y mi cliente pierde, pierdo al cliente. No existe otra opción, aunque a corto plazo otros tipos de relaciones resulten en ganancias inmediatas, a largo plazo vemos que son ineficaces y perjudiciales para ambas partes. El autor explica que si después de razonar con nuestro interlocutor no logramos un acuerdo ganar-ganar, nos queda la opción de "no hay trato".

Quinto Hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido.

Este hábito trata de ponerse primero en el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista. Se basa en el refrán popular de " Todo es del color del cristal con que se mire". Es quizás el más difícil de practicar, casi siempre pasamos más tiempo hablando que escuchando y creemos que las cosas sólo pueden ser de la manera en que nosotros las vemos.

Sexto Hábito: La sinergia.

Algunas metas las podemos lograr solos, pero las empresas grandes sólo las podemos lograr con trabajo en equipo. Proyectos como la llegada del hombre a la Luna o la fabricación de la Bomba Atómica son el resultado del trabajo sinérgico.

Séptimo Hábito: Afile la sierra.

Este capítulo comienza con la historia de un leñador que se encuentra tan inmerso en su trabajo de derribar árboles que olvida que dedicar unos minutos a afilar su sierra le haría ahorrar muchas horas de esfuerzo. Aplicado a nuestra vida afilar la sierra se refiere a dedicar un breve espacio de nuestra vida a mejorar nuestras condiciones físicas e intelectuales mediante el ejercicio físico y el estudio.

YouTube - POISON-FALLEN ANGEL SUBTITULADA EN ESPAÑOL


YouTube - POISON-FALLEN ANGEL SUBTITULADA EN ESPAÑOL

EL SISTEMA DE LAS 9 S Conclusiones


Una metodología que busca un ambiente de trabajo coherente con la filosofía de Calidad Total, destacando la participación de los empleados conjuntamente con la empresa.


Los objetivos y beneficios de las 9S?

l. Mejorar la limpieza y organización de Los puntos de trabajo
2. Facilitar y asegurar Las actividades en Las plantas y encinas
3. Generar ideas orientadas a mejorar Los resultados
4. Fomentar La disciplina
5. Crear buenos hábitos de manufactura
6. Crear un ambiente adecuado de trabajo
7. Eliminar los accidentes de trabajo

habilidades gerenciales


habilidades de gerencia es poder llegar a suplir derrotar y derrumbar todos los obstáculos que se les interpongan y tener el mejor apoyo incondicional de todos los empleados de la compañía tener un buen trabajo en equipo que los empleados se conviertan en trabajadores productivos y que ayuden ala compañía a cumplir con la misio y visión de ella para si tener un buen e quipo de trabajadores en mi compañía. Que la empresa se pueda manejarse sin ningún problema cuando el jefe de alto mando no este en ella


Habilidades esenciales

• Prudencia
• justicia
• moderación
• Fortaleza
Estos 4 pilares son de tal importancia para el pleno funcionamiento de una organización



Habilidades importantes
- habilidades técnicas
- habilidades humanas
- habilidades conceptuales
Algunos de los valores que se deben tener en cuenta son:
Honradez, consagración, confiabilidad, compromiso por la calidad, espíritu de servicio, profesionalidad, creatividad, espíritu del equipo triunfador, superación continua, iniciativa.

TRABAJO EN GRUPO Y CLASES DE GRUPO


Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Una directora de primaria y sus 18 maestras forman un grupo de mando, como el director de inspección postal y sus inspectores.
Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando. Por ejemplo, si un universitario es acusado de un delito en el campus, se requiere la coordinación y la comunicación entre el director de asuntos académicos, el director estudiantil, el secretario general, el jefe de seguridad y el consejero estudiantil. Esta formación constituirá un grupo de tareas. debe observarse que todos los grupos de mando son también grupos de tareas, pero estos últimos pueden abarcar departamentos o unidades de la organización, no ocurre lo contrario.
Empleados que forman parte no de un mando único o un grupo de tareas pueden congregarse para alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común. También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características. Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeño.
No hay una razón exclusiva para que los individuos se unan en grupos. Como casi todos pertenecemos a varios grupos, es obvio que cada uno nos proporciona diferentes beneficios.Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:
Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma.Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.
Clases de grupos
grupo: dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes, y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.grupo formal: grupo designado de trabajo definido por la estructura de la organización.grupo informal: grupo que no está estructurado formalmente ni está determinado por la organización; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.grupo de mando: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado gerente.grupo de tarea: quienes trabajan juntos para completar una tareagrupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que concierne a todos.grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más características comunes.

lunes, 30 de marzo de 2009

innovación


Innovación es el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza. Por lo tanto innovación no es añadir mayor sofisticación tecnológica a los productos, sino que estos se adapten mejor a las necesidades del mercado. Su concepto no comprende solo tecnología sino que incluye:

- Innovación tecnológica.
- Innovación organizativa.
- Innovación comercial.
La Innovación es un proceso intensivo en conocimiento
- De la tecnología
- De la organización interna y los recursos
Recursos técnicos
Recursos económicos
Recursos humanos
- Del mercado

Conocimiento de la tecnología
De la tecnología disponible y sus costes, en productos y procesos
De la capacidad, uso y costes de los sistemas y tecnologías de la información.
Conocimiento de la organización y funcionamiento de la empresa.
RECURSOS TÉCNICOS Y ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN.
De los proveedores, oferta, costes y condiciones de pago, especificaciones y calidad, plazos de entrega, etc.
De las posibles mejoras en organización de la producción. Subcontratación de tareas. Mejoras en la logística y transporte. Externalización.
De los sistemas de aseguramiento de la calidad, gestión medioambiental, certificación, PRL, etc.
De la normativa y reglamentación técnica, actual y próxima, que afecte al producto o al proceso, ej. M. Ambiente, PRL.
RECURSOS ECONÓMICOS
De los recursos financieros disponibles en la actuación empresarial, acceso al crédito, leasing, factoring, aval, subvenciones, desgravación.
De los costes internos de funcionamiento, logísticos y de inmovilizado, de producción, de distribución y comerciales, fiscales, de personal, etc.
Legislación que afecte a la gestión económica, fiscal, EURO, líneas financieras de ayuda y apoyo a la innovación.
Directas (subvenciones y ayudas) e indirectas desgravación por innovación).
De las capacidades del equipo humano que integra la empresa y su potenciación.
En tecnologías de la información y tecnologías industriales.
En acción comercial. En gestión financiera y administrativa etc.
Capacidad de liderazgo.
De la disponibilidad externa de recursos humanos. Portales y bolsas de empleo.
Subcontratación de personal. Consultoría y asesoría.
De la legislación en materia laboral, actual y próxima.
Conocimiento del mercado y la competencia
De las necesidades y exigencias de los clientes, presentes y futuras. Calidad, diseño, precio, diversificación, modas, gustos estéticos, calidad medioambiental, etc. De cualquier circunstancia que pueda propiciar la entrada en nuevos mercados, internacionalización, comercio exterior, cambios tecnológicos radicales, etc.
De los productos, procesos y servicios de la competencia.De las estrategias futuras de la competencia y posible entrada de nuevos competidores.De nuevas estrategias comerciales posibles. Ej E-business, cooperación, competencia. De la reglamentación que afecte al mercado y brinde nuevas oportunidades, ej. liberalización. MA., etc.

GERENCIA ESTRATEGICA BAJO EL ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL


GERENCIA ESTRATEGICA BAJO EL ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL

Una de las principales tareas de la gerencia es la de optimizar la utilización de los recursos de que dispone para lograr los objetivos de la organización, labor que comienza con el proceso de toma de decisiones, las cuales caen en tres categorías: estratégicas, administrativas y operativas.
Las decisiones estratégicas, esto es, las pertinentes a la dirección de la empresa en el largo plazo, tienen que ver principalmente con aspectos relativos a la selección de la mezcla de productos y servicios, sus respectivos mercados y la forma de atenderlos. Las preguntas claves son: cuáles son los objetivos y metas de la compañía y cuál la estrategia para lograrlos? Debería la empresa buscar la diversificación? En qué áreas? Qué tan vigorosamente? Cómo debería desarrollar y explotar la actual posición del producto en el mercado? Decisiones "estratégicas" no quiere necesariamente decir "importantes". Hay decisiones de operación más importantes que algunas estratégicas


Las decisiones administrativas tienen que ver con estructurar los recursos de la firma de tal forma que se cree el máximo potencial de ejecución. Tienen que ver con la estructura de autoridad y relación de responsabilidades, flujo del trabajo, localización de medios, adquisición y desarrollo de los recursos, desarrollo y entrenamiento de personal y financiación y adquisición de equipos entre otras.
Es cierto que la estructura sigue a la estrategia, pero la estrategia impone a la estructura entre otras cosas, organizar la administración de la empresa de tal forma que se logre un adecuado balance de asignación de recursos para soportar las decisiones estratégicas y operativas.




Las decisiones operativas absorben el grueso de la energía y atención de la gerencia.
Su objetivo es maximizar las utilidades de la operación . Las principales áreas de decisión son: asignación de recursos (presupuesto), programación de la operación, supervisión de la ejecución y aplicación de acciones de control.
Para atender estos tipos de decisiones, la administración de Calidad Total está estructurada con tres componentes básicos: Administración Diaria, Administración Interfuncional y Administración Estratégica. En este artículo nos ocuparemos de ésta última



QUE ES GERENCIA ESTRATEGICA
Es el proceso a través del cual la administración establece la dirección a largo plazo de la organización. Para ello debe:
 1. Definir el negocio y la visión
2. Establecer los objetivos estratégicos y las metas
3. Formular la estrategia (plan de acción) para alcanzar los objetivos
4. Implementar y ejecutar el plan estratégico
5. Evaluar la ejecución y formular las medidas correctivas.
Los tres primeros pasos constituyen el proceso de Planeación Estratégica.
La esencia de la Planeación estratégica es organizar, de una manera disciplinada y sistemática, las tareas que la administración tiene que ejecutar para guiar a la organización hacia un futuro estable. En este sentido, el objetivo de la planeación estratégica es definir los objetivos a largo plazo de la organización y la manera de lograrlos. Debe tenerse presente que la Planeación Estratégica no pretende predecir el futuro ni tomar decisiones futuras, sino tomar decisiones con impacto en el futuro.
El objetivo de la planeación estratégica tampoco es eliminar los riesgos ni minimizarlos. Su finalidad es asegurar que se tomen los riesgos correctos en el momento oportuno.


EL PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
En la Figura 3, se muestra el proceso general.
A continuación se describen brevemente cada uno de los elementos.
La definición de la misión del negocio es la respuesta a la pregunta "En qué negocio estamos?". Está expresada como una descripción amplia de los productos, mercados, cobertura geográfica de los negocios y la forma como busca posicionarse en el mercado. A partir de esta descripción se definen las unidades estratégicas de negocio (UEN) sobre las cuales se hace todo el análisis posterior.
A la luz de la misión se enuncia la visión, con un horizonte de 3 a 5 años, respondiendo las siguientes preguntas: Qué esperan los accionistas? Cuál es la posición en el mercado que se quiere tener? Cómo se quiere que los clientes y la sociedad perciban la empresa? Qué esperan los clientes de la empresa? Qué esperan los colaboradores de la empresa y cómo se quiere que ellos estén?"



ADMINISTRACION POR POLITICAS
Este sistema tiene su origen en la metodología japonesa "Hoshin Kanri", término que fue traducido inicialmente como "Despliegue de Políticas". Sin embargo la expresión más comúnmente usada es "Administración por Políticas" para contraponerlo a la "Administración por Objetivos".
Es un sistema para fijar, a partir del plan estratégico a largo plazo, los objetivos y políticas estratégicas, administrativas y operativas anuales de la alta dirección y luego desplegarlas a toda la organización para que en cada departamento o sección se defina la forma y metas particulares con que cada uno de ellos va a contribuir al logro de esos objetivos. En este contexto, política significa una meta y unos medios para lograrla.
El despliegue es el proceso por medio del cual toda la organización conoce, participa y trabaja en el cumplimiento de los planes estratégicos.
Ventajas de la Administración por Políticas.
 1- Permite establecer una estructura sistemática y efectiva para divulgar las políticas generales a largo y corto plazo, desde la alta gerencia hasta los supervisores y trabajadores lo cual asegura su cumplimiento.
2- Los conceptos de participación y compromiso de los empleados se convierten en realidad, y éstos se sienten parte activa e importante en las funciones gerenciales de la empresa.
3- Contribuye en al desarrollo del recurso humano porque:
Cada departamento define su papel y responsabilidad
Cada gerencia crea ideas para el logro de los objetivos y así, precisa automotivarse para el logro de objetivos más altos.
Cada gerencia se da cuenta del estado permanentemente de sus logros.
4- Al implantarse, la capacidad de predecir y de responder a cambios se mejoran.



Cómo opera el despliegue.
Una vez definidos los Objetivos Estratégicos anuales, el procedimiento es el siguiente:
 1- Se definen las estrategias (actividades básicas) necesarias para llevar a cabo el objetivo.
2- Se descomponen de acuerdo con la estructura organizacional.
3- Se distribuyen los subelementos de las actividades a las diversas áreas de la organización.
4- Cada área determina su meta y debe trazar y desarrollar los planes para lograr los objetivos asignados.
De esta forma, los planes son transmitidos a los niveles inferiores de la organización descomponiéndose en cada nivel de la jerarquía hasta que alcancen el punto donde las acciones a ejecutar aparezcan con claridad . Entonces, entre las personas responsables de ponerlos en práctica, se decide qué recursos se requieren y los cronogramas a seguir. Las acciones planteadas se documentan con el mayor detalle posible para asegurarse que sean comunicadas con precisión.
Al definir las acciones se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.
• Se debe establecer la diferencia entre lo que debe hacerse y lo que sería agradable o ideal hacer. Los recursos son limitados y es imposible hacer todo lo que nos gustaría que se hiciera
• Aclarar las restricciones sobre los recursos disponibles (personas, dinero, materiales y equipo) e investigar los métodos factibles bajo esas restricciones . El método que se considere más factible, después de varias evaluaciones, será el que se implemente.
• Se deben diseñar los métodos de seguimiento para verificar y evaluar si las acciones se están ejecutando y son efectivas o para incorporar los ajustes que sean necesarios.
• Se debe buscar un buen balance entre las metas y los recursos. Es contraproducente fijar una metas inalcanzables por falta de recursos.
• Los recursos materiales son generalmente limitados, pero las capacidades humanas no lo son. Como el mejoramiento siempre es posible, se debe buscar constantemente el desarrollo de las capacidades de las personas.
Para que los planes sean implementados en forma adecuada son necesarios los siguientes pasos:
• Asegurar que el departamento responsable de llevar a cabo las acciones sea totalmente conciente de la necesidad de éstas.
• Proporcionar la capacitación o entrenamiento necesarios para ejecutar las acciones.
• Asegurar la planeación de entrega de los recursos para el momento adecuado.